Palabrero 公開
[search 0]
もっと
Download the App!
show episodes
 
Loading …
show series
 
Seguimos con dobletes de voces de origen griego y latino que compartían un mismo o parecido significado, pero cuyos derivados han adquirido sentidos bien diferentes, como “invocado” y “Anacleto”. Descubrimos también la relación etimológica de este último nombre con la palabra “iglesia”, mientras resuena la música de Ola Kvernberg. Escuchar audio…
  continue reading
 
Recientemente mencionábamos las palabras “arsénico” y “masculino” como ejemplos de pares de términos que, según la lista publicada por Ramón d’Andrés, originariamente compartían un significado común. ¿Sera eso a lo que llaman la “masculinidad tóxica? En realidad, ambas voces tienen que ver, efectivamente, pero con matices. También, sorpresivamente,…
  continue reading
 
Un doblete grecorromano podría ser cuando un luchador vence por dos veces en un torneo de lucha grecorromana, pero como estamos en “El palabrero”, aquí la cosa va de palabras. En este caso, de voces que originariamente tenían un mismo significado en latín y en griego, cuyas derivaciones en castellano a veces toman sentidos muy distintos, como es el…
  continue reading
 
La forma verbal “voy” y el sustantivo “vado” tienen un mismo origen. Pero otras formas del verbo “ir” proceden de diferentes raíces, dado que es un verbo polirrizo o polirradical, como ya vimos en alguna edición de hace algunos años. Encontramos otras voces relacionadas con la citada raíz, como “invadir”, “evadir” y “vadear”, todo ello al son de la…
  continue reading
 
En nuestro programa número 2001 seguimos hablando del número mil, o, más bien, de voces relacionadas, cuyo origen escudriñamos, como “milla” o “millón”. Descubrimos que antes de la adopción de ese italianismo, “millón”, la palabra habitual para referirse a esa cifra en castellano era “cuento”. Nos acompaña musicalmente Danae Olano. Escuchar audio…
  continue reading
 
No, no es que hayamos viajado al pasado, a los albores de este siglo, sino que, con el programa de hoy, alcanzamos los dos mil “Palabreros” emitidos en Radio 5 desde que iniciamos esta aventura en el año 2012. Y el título de este programa, “Llegamos al 2000” nos recuerda las disquisiciones y vacilaciones sobre cómo había que referirse a los años de…
  continue reading
 
En nuestro anterior programa hablábamos de curiosidades del número dos, en este hablaremos del mil y en el que viene es cuando cumpliremos los 2000 programas aquí en Radio 5, que estamos celebrando como más nos gusta: descubriendo la fascinante historia de las palabras. Y a las mil maravillas nos hace sentir la música que nos acompaña: la de JT Con…
  continue reading
 
Hemos decidido en este “Palabrero” habar del número dos y en el siguiente del número mil. ¿Por qué? Porque este es el “Palabrero” número 1998 y el próximo será el 1999, es decir, los dos anteriores al programa número 2000. Nos fijamos en algunas curiosidades de número dos, como que en gallego o en catalán-valenciano tenga dos formas: en femenino y …
  continue reading
 
Si recientemente hablábamos de la palabra “mórbido”, hoy nos encontramos con otras emparentadas, como “morbo”, “morir” o “amortizar”. Mientras, el proyecto Pickin' On nos ofrece su visión “bluegrass” de la música de Jimi Hendrix. Escuchar audio
  continue reading
 
Si a alguien le ofrece un solomillo de ternera mórbido, quizá no le parezca muy apetecible, pero si usted fuera italiano o italiana, igual la cosa cambiaba. Hablamos de los dos significados de “mórbido”, el agradable y el desagradable, a los sones musicales de Esbe. Escuchar audio
  continue reading
 
Vaya, pues sí que estamos tétricos hoy con ese título. El caso es que vamos a descubrir cuál es la relación entre esas y otras palabras, como “sarcoma” o “sarcopenia”. Una etimología con mucha chicha, que destripamos a los intrigantes sones musicales que nos traen De Beren Gieren. Escuchar audio
  continue reading
 
Hablamos de la lengua copta, que deriva del antiguo egipcio y todavía tiene cierto uso en el país de los faraones, si bien únicamente ritual. Descubrimos que en el origen de su nombre hay una especie de "ping-pong" entre Egipto y Grecia, mientras nos acompaña la música de Luis González Amorós, en conjunción con otros músicos egipcios y sudaneses. E…
  continue reading
 
Lo primero, no se alarmen, que no nos da nada..., de momento. Lo segundo es que a nadie le puede dar una síncopa, sino, en todo caso, un síncope. Sin embargo, ambas palabras son casi idénticas: ¿en dónde radica la diferencia entre ellas? Lo averiguamos, al son sincopado de la música de Lee Perry. Escuchar audio…
  continue reading
 
En francés, la palabra equivalente a “manzana” se ha utilizado para aludir a otros frutos de la tierra, como en el caso de “pomme de terre”, es decir, ‘patata’. De la expresión “pomme d’orange” derivaron nombres en otras lenguas, como el alemán o el checo, mientras que la voz neerlandesa “appelsien” (‘manzana de la China’) acabó teniendo descendien…
  continue reading
 
La palabra “naranja” acabó siendo en francés e inglés “orange”, al igual que la dinastía que hoy reina en los Países Bajos, aunque el nombre de esta tiene un origen diferente, que evoca los tiempos de Roma y las deidades célticas. Nos acompañan con su música en esta indagación Lamorivostri. Escuchar audio…
  continue reading
 
En nuestra anterior emisión acompañábamos el viaje de la palabra “naranja”, cuyas antiguas raíces nos llevaban hacia los confines de Asia. Pero la travesía no acaba ahí: tiene muchas ramificaciones e incluso trayectos de ida y vuelta, como que el recorrió el nombre de “Portugal”, que acabó sirviendo para llamar a las naranjas en distintas lenguas m…
  continue reading
 
Si hiciéramos un certamen de palabras viajeras, una de las que se llevaría el premio sería “naranja”, cuyos orígenes se pierden entre diversas lenguas asiáticas y que ha llegado a numerosos idiomas en distintas formas y con diferentes variaciones. Miquel Gil nos acompaña, mientras, con su pregón musical “De la China”, anunciando las buenas naranjas…
  continue reading
 
En nuestra anterior edición veíamos que la voz inglesa “proxy” no tenía que ver con el adjetivo “próximo”, sino, más bien, con “procurar” o “procurador”. Indagamos en más voces de la familia, como “cura”, que sirve para referirse a cosas muy distintas. ¿Tendrán las distintas acepciones de “cura” el mismo o distinto origen? Lo desvelamos, a los sone…
  continue reading
 
Conocíamos el anglicismo “proxy” del mundo de la informática, pero últimamente estamos viendo mucho esa palabra en otros contextos, por ejemplo, en el ámbito de la guerra. ¿Cuál es su procedencia?, ¿tendrá que ver con “próximo”? Descubrimos que es el resultado del curioso espachurramiento de una palabra latina, mientras suena la música de Travel Co…
  continue reading
 
Loading …

クイックリファレンスガイド