Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 5y ago
seven 年前 前追加した
コンテンツは UNAM によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、UNAM またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Player FM -ポッドキャストアプリ
Player FMアプリでオフラインにしPlayer FMう!
Player FMアプリでオフラインにしPlayer FMう!
聞く価値のあるポッドキャスト
スポンサード
D
Data-powered Innovation Jam
Knock, knock, Neo. Think Agents are a thing of the future? Look again at the iconic movie, The Matrix—they've been hiding in plain sight. In the first episode of 2025, hosts Ron Tolido, Weiwei Feng, and Robert Engels venture down the digital rabbit hole of Virtual Twins with Morgan Zimmerman, CEO of NETVIBES at Dassault Systèmes. It’s a fascinating world where physical science meets data science, a world of both red and blue pills. Virtual Twins take the concept of Digital Twins to the next level, transforming static representations of products, devices, and systems into living, breathing "Dream Theaters" of simulations, predictions, and what-if scenarios. Fueled by AI and immersive technology, they don’t just capture life—they reimagine it. But what happens when Virtual Twins evolve to encompass entire organizations and industries? Imagine bending not just spoons, but entire realities. The Matrix has you—are you ready to see how deep the twin-powered innovation goes? You're in The Matrix ! Tune into our latest Data-powered Innovation Jam podcast episode now! Timestamps: 00:35 – Ron and Robert dive into the iconic world of The Matrix , drawing parallels to digital innovation. 04:55 – Morgan shares insights into Dassault Systèmes' legacy and the evolution of Virtual Twins. 10:00 – Exploring the connection between ontologies and their applications in the real world. 20:03 – How Digital Twins, Virtual Twins, and the Metaverse are transforming real-world use cases. 36:15 – Redefining interaction with the digital world in ways that feel natural yet futuristic. Connect with our guest Morgan Zimmermann and our hosts Ron Tolido , Robert Engels , and Weiwei Feng on LinkedIn.…
Revista de la Universidad de México No. 151
すべての項目を再生済み/未再生としてマークする
Manage series 1607278
コンテンツは UNAM によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、UNAM またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Colaborador muy querido de las páginas de la Revista de la Universidad de México, Ignacio Padilla entregó a la cultura hispánica un amplio continente de imaginación, inteligencia, erudición y belleza a través de sus libros de cuentos, sus ensayos y sus novelas. La noticia de su fallecimiento a los 47 años, ocurrido el 20 de agosto pasado, en un accidente automovilístico, ha provocado una triste conmoción en las letras mexicanas. Se trata, en efecto, de la desaparición de uno de los nombres más jóvenes, dedicados y ambiciosos ―y, habría que añadir: reconocidos― de la esfera literaria hispanoamericana. Empieza ahora la tarea de aquilatar, leer y releer las aportaciones del precoz y deslumbrante Ignacio Padilla al rubro de la fabulación y el intelecto en nuestro país y nuestro idioma. Rosa Beltrán, integrante de nuestro consejo editorial, y ella misma amiga cercana del autor, ha escrito a cierre de edición una breve semblanza personal para despedir al querido Nacho Padilla. Pablo Espinosa se ha vuelto no sólo uno de los periodistas más valiosos en el medio artístico mexicano, sino también un certero crítico musical de incontables lectores fieles, que valoran la pasión, sinceridad y erudición de sus escritos. Espinosa acaba de publicar el volumen Sala de redacción, sobre el cual entrega un emotivo e ingenioso artículo la Premio Cervantes de Literatura 2013, Elena Poniatowska. Habitante discreto pero imprescindible de la ciudad letrada, el librero es una figura en que se conjugan el pragmatismo del comerciante y la sabiduría del lector. Estos atributos reunió Ubaldo López, quien, a través de sus librerías de viejo en la capital del país, durante décadas creó los ámbitos propios para el encuentro de la página impresa con la mirada y la sensibilidad de los amantes del conocimiento y la imaginación. Vicente Quirarte, privilegiado lector y cronista acucioso de las calles y secretos de la Ciudad de México, esboza una semblanza sobre este librero excepcional. El 6 de febrero pasado se cumplieron cien años del fallecimiento de Rubén Darío, el gran renovador de la lírica en castellano. Coincidentemente, el mismo año de 1916 en que dejaba este mundo el autor de Cantos de vida y esperanza, se presentaba en el escenario de la creación poética mexicana Ramón López Velarde, con la publicación de La sangre devota. Estos dos poetas mayores de Hispanoamérica coinciden también en las páginas de esta edición gracias al examen acucioso y la curiosidad exegética de Philippe Ollé-Laprune y David Huerta, respectivamente. Complementa esta edición un comentario del investigador Pablo Escalante Gonzalbo sobre el libro ¿Cómo se hace un dios?, de Enrique Florescano, uno de los historiadores más relevantes de nuestro país, quien ha entregado en este nuevo volumen un emocionante recorrido por el pasado indígena de México y sus manifestaciones en el mito y las artes. Incluimos también cuentos de Beatriz Espejo, Arnoldo Kraus, Geney Beltrán Félix y Verónica González Laporte. El reportaje gráfico muestra la obra del pintor recientemente fallecido Benjamín Domínguez, de quien además rescatamos un breve texto autobiográfico en que afirma: “Me mantengo siempre bordeando los límites del barroco desde todos sus valores: la austeridad, la manifestación del dolor, el gozo y la fastuosidad". Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.
…
continue reading
34 つのエピソード
すべての項目を再生済み/未再生としてマークする
Manage series 1607278
コンテンツは UNAM によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、UNAM またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Colaborador muy querido de las páginas de la Revista de la Universidad de México, Ignacio Padilla entregó a la cultura hispánica un amplio continente de imaginación, inteligencia, erudición y belleza a través de sus libros de cuentos, sus ensayos y sus novelas. La noticia de su fallecimiento a los 47 años, ocurrido el 20 de agosto pasado, en un accidente automovilístico, ha provocado una triste conmoción en las letras mexicanas. Se trata, en efecto, de la desaparición de uno de los nombres más jóvenes, dedicados y ambiciosos ―y, habría que añadir: reconocidos― de la esfera literaria hispanoamericana. Empieza ahora la tarea de aquilatar, leer y releer las aportaciones del precoz y deslumbrante Ignacio Padilla al rubro de la fabulación y el intelecto en nuestro país y nuestro idioma. Rosa Beltrán, integrante de nuestro consejo editorial, y ella misma amiga cercana del autor, ha escrito a cierre de edición una breve semblanza personal para despedir al querido Nacho Padilla. Pablo Espinosa se ha vuelto no sólo uno de los periodistas más valiosos en el medio artístico mexicano, sino también un certero crítico musical de incontables lectores fieles, que valoran la pasión, sinceridad y erudición de sus escritos. Espinosa acaba de publicar el volumen Sala de redacción, sobre el cual entrega un emotivo e ingenioso artículo la Premio Cervantes de Literatura 2013, Elena Poniatowska. Habitante discreto pero imprescindible de la ciudad letrada, el librero es una figura en que se conjugan el pragmatismo del comerciante y la sabiduría del lector. Estos atributos reunió Ubaldo López, quien, a través de sus librerías de viejo en la capital del país, durante décadas creó los ámbitos propios para el encuentro de la página impresa con la mirada y la sensibilidad de los amantes del conocimiento y la imaginación. Vicente Quirarte, privilegiado lector y cronista acucioso de las calles y secretos de la Ciudad de México, esboza una semblanza sobre este librero excepcional. El 6 de febrero pasado se cumplieron cien años del fallecimiento de Rubén Darío, el gran renovador de la lírica en castellano. Coincidentemente, el mismo año de 1916 en que dejaba este mundo el autor de Cantos de vida y esperanza, se presentaba en el escenario de la creación poética mexicana Ramón López Velarde, con la publicación de La sangre devota. Estos dos poetas mayores de Hispanoamérica coinciden también en las páginas de esta edición gracias al examen acucioso y la curiosidad exegética de Philippe Ollé-Laprune y David Huerta, respectivamente. Complementa esta edición un comentario del investigador Pablo Escalante Gonzalbo sobre el libro ¿Cómo se hace un dios?, de Enrique Florescano, uno de los historiadores más relevantes de nuestro país, quien ha entregado en este nuevo volumen un emocionante recorrido por el pasado indígena de México y sus manifestaciones en el mito y las artes. Incluimos también cuentos de Beatriz Espejo, Arnoldo Kraus, Geney Beltrán Félix y Verónica González Laporte. El reportaje gráfico muestra la obra del pintor recientemente fallecido Benjamín Domínguez, de quien además rescatamos un breve texto autobiográfico en que afirma: “Me mantengo siempre bordeando los límites del barroco desde todos sus valores: la austeridad, la manifestación del dolor, el gozo y la fastuosidad". Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.
…
continue reading
34 つのエピソード
Tous les épisodes
×Columna mensual.
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Reseña "Cuentráficos Deluxe" de Cristina Rascón, libro electrónico.
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Reseña de "Figuras humanas" de Luis Jorge Boone, editado por Alfaguara.
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
La espuma de los días. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Zonas de alteriedad. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Aguas Aéreas. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Reseña de "Sólo cuento tomo VI" editado por la Dirección de Literatura-UNAM.
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Sobre Rock progresivo
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Reseña de "Mar fantasma. Cuatro novelas breves" de Pedro Ángel Palou, editorial Seix Barral.
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Tintero. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Tras la línea. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Callejón del gato. Columna mensual
R
Revista de la Universidad de México No. 151
Reseña de "Breve tiempo del imposible" de Joaquín-Armando Chacón.
プレーヤーFMへようこそ!
Player FMは今からすぐに楽しめるために高品質のポッドキャストをウェブでスキャンしています。 これは最高のポッドキャストアプリで、Android、iPhone、そしてWebで動作します。 全ての端末で購読を同期するためにサインアップしてください。