Host Francesca Amiker sits down with directors Joe and Anthony Russo, producer Angela Russo-Otstot, stars Millie Bobby Brown and Chris Pratt, and more to uncover how family was the key to building the emotional core of The Electric State . From the Russos’ own experiences growing up in a large Italian family to the film’s central relationship between Michelle and her robot brother Kid Cosmo, family relationships both on and off of the set were the key to bringing The Electric State to life. Listen to more from Netflix Podcasts . State Secrets: Inside the Making of The Electric State is produced by Netflix and Treefort Media.…
¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
“Uno podría vivir sin amor, pero no puede vivir sin AGUA”, dice ISABEL CRISTINA HOYOS RINCÓN, climatóloga, FÍSICA y magíster en Física de la Universidad de Antioquia, que en este podcast nos cuenta sobre su experiencia en la ciencia y sobre cómo puede estudiarse desde la Física un sistema complejo como el clima. La rebeldía intelectual es aprendida desde niña: En su casa siempre había algo qué leer, qué rayar, algo para inventar. Mientras hacía el pregrado, y aunque su familia no entendía del todo de qué se trataba, “sabían que ahí estaba pasando algo bueno. Mi papá me decía ‘Quiero saber qué es lo que usted estudia hasta las 2 a.m. todos los días’”. La Física es, en sus palabras, una ciencia que invita a conversar. Publicó en 2022 su primer artículo en Nature, una de las revistas científicas más importantes del mundo. Titulado “American Cordillera Snow Futures”, se trata de una investigación sobre la cobertura de nieve en las montañas de las Américas. Su hijo le ayudó a elegir las montañas “y a cada rato”, recuerda Hoyos, “me dice que él debería ser coautor del estudio”. “Me interesa que se construya una narrativa del clima hecha por nosotros. La comunidad de climatólogos estudiando la atmósfera es pequeña en Colombia, estamos acostumbrados a que nuestra historia nos la cuenten otros”, dice. Actualmente es la única mujer docente de carrera del programa de Física de la Uniquindío: “Los profesores de planta son los que toman las decisiones sobre la vida universitaria. ¿Qué universidad queremos? Tener mujeres ahí cambia la balanza de los discursos. Es una voz de apoyo para que no suene sólo la voz de uno entre todos los señores”.…
Un bosque es, ante todo, una comunidad. Los hay inundables e inundados, como los canaguchales o los manglares, ecosistemas que conocerás en este podcast con Ligia Estela Urrego, ingeniería forestal, doctora en Biología y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Las plantas no pueden evadir sus problemas; ancladas al suelo, solo les queda adaptarse o sucumbir. ¿Qué hacen si el agua escasea? Disfruta esta conversación con LAURA VICTORIA CANO ARBOLEDA, bióloga magíster en Ambiente y Desarrollo y doctora en Ingeniería Ambiental. Sequía no es siempre desierto o polvareda. En los BOSQUES ANDINOS tropicales, basta con que deje de llover akgunos días para que las plantas empiecen a sufrir las consecuencias de la escasez. En las sequías pronunciadas, el agua que beben los árboles es, muchas veces, un signo de peligro. BURBUJILLAS de vapor atoradas en el acueducto arbóreo pueden cortar las corrientes de savia y causar el marchitamiento de una rama o de toda la planta. A ellos también les dan EMBOLIAS, pero no a todos les dan en igual cantidad o con la misma letalidad. Por cuatro años la doctora Cano se dedicó a investigar cómo responden a la sequía árboles como el drago, el AMARRABOLLOS, el chachafruto, el roble de tierra fría y el chagualo. Con el grupo de investigación Ecología Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, en alianza con la Universidad CES, diseñó experimentos en invernaderos y en el campo con más de 400 plantas. De las cinco especies, el amarrabollos —Meriania nobilis— resultó serla más vulnerable: 8 de cada 10 plantas murieron ante la sequía. Es decir, ante la crisis climática, el amarrabollos, que solo se encuentra en Colombia, podría desaparecer. No pocos informes atribuyen el aumento de la MORTALIDAD de los bosques a los eventos de sequía, que han aumentado un 29 % en número y duración desde el año 2000 según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La crisis climática y la vida en riesgo, de humanos y no humanos, nos compromete.…
¿Cómo se relaciona el CAPITALISMO con el MALESTAR? ¿Es posible tener TRABAJOS DIGNOS en ciudades cada vez más hostiles, engullidas por la turistificación y expulsoras de sus habitantes? ¿Hemos perdido nuestra capacidad para IMAGINAR un futuro mejor? ¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo? Escucha esta conversación con ALICIA VALDÉS, escritora, doctora en Humanidades y autora del libro POLÍTICA DEL MALESTAR, un ensayo sobre el deseo, la búsqueda de la felicidad y las emociones entre la pulsión de muerte y la imaginación de futuros alternativos. ¿Cómo confrontar a los sistemas económicos hegemónicos? ¿Qué papel tienen los AFECTOS en todo esto? ¿Cómo apartarse del FATALISMO cuando las cuentas no alcanzan para llegar al fin de mes? Invitados ALICIA VALDÉS, escritora, politóloga, doctora en humanidades, especializada en filosofía y psicoanálisis. Explora la resistencia y la subversión política que permitan nuevas percepciones del sujeto, el cuerpo, las identidades y el deseo. MAX YURI GIL RAMÍREZ, sociólogo, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Coordinó el trabajo en la región Antioquia- Eje Cafetero de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de 2019 a 2022.…
¿Por qué ELEGIMOS vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Tomamos con frecuencia decisiones que nos reportan MALESTAR y se asume que son el resultado de obligaciones, condiciones materiales o fruto de la irracionalidad. Disfruta de esta conversación en nuestro canal de Youtube, Spotify o en tu plataforma favorita de podcast (enlace de la BIO). POLÍTICA DEL MALESTAR, libro de la invitada, profundiza en lo que va más allá de la razón, en el inconsciente y las emociones, el deseo, la pulsión de muerte y la búsqueda de presentes alternativos. Invitada: ALICIA VALDÉS, escritora, politóloga, doctora en humanidades, especializada en filosofía y psicoanálisis. Explora la resistencia y la subversión política que permitan nuevas percepciones del sujeto, el cuerpo, las identidades y el deseo.…
Se ha deforestado más del 70 % de los bosques primarios en la cuenca del río Magdalena. Peligran los RÍOS VOLADORES, esas corrientes de agua transpirada por las plantas que llegan del Orinoco y el Amazonas, que hacen posible las lluvias y que ayudan a amortiguar las temperaturas extremas. ¿Qué cambios experimentan —y experimentarán— con la CRISIS CLIMÁTICA las más de 16 mil especies de flora y fauna que habitan esta cuenca? ¿Cómo la ciencia orienta las acciones de conservación y sostenibilidad? Escucha esta conversación con ocho expertas y expertos en climatología, biodiversidad y economía ambiental. Un encuentro del Coloquio de biodiversidad y crisis climática organizado por el Parque Explora y el colectivo Guagua What. Conoceremos cómo han cambiado los ríos voladores en Colombia, qué significa una sequía SEVERA para los árboles del bosque andino tropical, el efecto de la DEFORESTACIÓN en el caudal de los ríos de Suramérica y discutiremos cómo nos sirve saber todo esto para tratar de curar este paneta enfermo. Esta conversación es parte de la MARATÓN CLIMÁTICA, evento académico y divulgativo organizado por la Universidad CES, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Parque Explora.…
¿Cómo prevenir la posibilidad, ya prevista, de una FUTURA PANDEMIA? ¿Es posible prevenirla trabajando globalmente por UNA SOLA SALUD para humanos, plantas, animales y medio ambiente? ¿Somos conscientes de la INTERCONEXIÓN entre la biodiversidad, los sistemas alimentarios, la salud del medio ambiente y la nuestra? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con HUGO MANTILLA, biólogo, miembro del alto panel internacional de One Health y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y profesor de la Universidad del Quindío Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
A pesar de que la humanidad se podría estar alimentando de 2000 o 3000 especies de plantas, hoy en día el 50% de las calorías que consume vienen del maíz, el trigo y el arroz, especies producidas principalmente en monocultivos, una forma de producción asociada a la pérdida de bosques. ¿Cómo producir alimentos sin dañar la salud planetaria? ¿Qué podemos aprender los saberes campesinos? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MIGUEL ALTIERI, agrónomo y entomólogo, profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
La salud humana ha mejorado gracias al saneamiento de las condiciones ambientales: una mejor calidad del agua, por ejemplo, ha aumentado la expectativa de vida. Aún así, atestiguamos una crisis ambiental sin precedentes que amenaza la salud planetaria. ¿Cómo pensar la salud y la epidemiología desde diversas miradas? ¿Cómo desarrollar políticas en salud que reconozcan la diversidad de los territorios? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con MARÍA PATRICIA ARBELÁEZ, médica, doctora en epidemióloga y vicepresidenta de la Academia de Medicina de Medellín. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
La deforestación es la principal causa de la pérdida de la diversidad, un problema que también es de salud pública. "Es muy común que uno tenga un fragmento de bosque rodeado de un potrero con ganado. Entonces los patógenos que estaban en otros mamíferos pasen al ganado, y del ganado a los seres humanos", dice la doctora Ligia Estela Urrego, quien en este episodio conversa con el médico inmunólogo Luis Fernando García. LIGIA ESTELA URREGO es ingeniera forestal, doctora en biología, ecología y paleoecología, profesora del departamento de Ciencias Forestales en la Universidad Nacional de Colombia y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
Desde la pandemia de 2020 la humanidad entendió que la salud humana está completamente ligada a la salud del planeta, de la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan. Hoy se sabe que nuestro bienestar solo es posible en las dependencias, que, por ejemplo, una variación del clima puede tener efectos significativos en la salud humana. ¿Qué tienen que ver, por ejemplo, el fenómeno de El Niño o La Niña con el número de casos de dengue o malaria? ¿Por qué el deterioro ambiental nos hace más frágiles? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con GERMÁN POVEDA, ingeniero civil, doctor en Ingeniería de recursos hídricos integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y miembro de número la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
¿Qué pasaría si un chigüiro se conecta con un murciélago en la Orinoquía y un nuevo virus empieza a infectar a los seres humanos? ¿Cuánto nos demoraríamos en detectarlo? ¿Cómo se previene una pandemia? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con JUAN PABLO HERNÁNDEZ, doctor en ingeniería mecánica con investigaciones posdoctorales en química y biología, director del Laboratorio de Genómica de One Health, de la universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Wisconsin y Gerente Científico de VaxThera, compañía colombiana de vacunas. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. One Health es una estrategia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).…
Alrededor de unos 660 millones de personas continuarán hasta el 2030 sin acceso a la energía eléctrica. Y casi unos 2000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar. ¿Qué dice de nuestra salud la energía que usamos? ¿Qué pasa si no hacemos pronto una transición a otras fuentes de energía? En este episodio el médico inmunólogo Luis Fernando García conversa con FARID CHEJNE-JANNA, físico, ingeniero mecánico, doctor en ingeniería con investigación en sistemas energéticos y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Este podcast hace parte de un especial de siete episodios: UNA SOLA SALUD, creado por el Parque Explora y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.…
En el HIDRÓGENO, dicen, se cifra una gran promesa para abastecer de energía el mundo y combatir la CRISIS PLANETARIA. Si produce tres veces más energía que la gasolina y, si es uno de los elementos más abundante en la Tierra, ¿por qué no lo estamos usando? Astrid Sánchez, Edwin Baquero y Carlos Daza, doctores en química y profesores de la Universidad Nacional de Colombia, te cuentan qué es el hidrógeno, cómo puede usarse y cuál es su papel en la transición energética y las políticas públicas del país. Es difícil obtener, almacenar y distribuir el hidrógeno a escalas masivas. No es una fuente de energía primaria como el carbón sino un VECTOR ENERGÉTICO, es decir, debe procesarse antes de su uso. A pesar de ser un gas incoloro, se habla de "hidrógeno VERDE", "AZUL" o "GRIS". Estos términos hacen referencia a cómo se obtiene este elemento y la cantidad de emisiones de carbono asociadas. Por ejemplo, el hidrógeno verde se produce de manera renovable y limpia, mientras que el marrón resulta de la gasificación del carbón, un proceso que emite gases de invernadero considerables. Conversan: ASTRID SÁNCHEZ Química y doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia. Con investigación posdoctoral en ingeniería química y biomolecular en la universidad de Sidney Actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. EDWIN BAQUERO Químico de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Química de la Universidad de Alcalá, donde también se graduó como doctor en Química Organometálica. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. CARLOS DAZA Profesor asociado de la universidad Nacional de Colombia, donde también se graduó del pregrado y doctorado en Química. Enfoca su investigación en catalizadores (sustancias que aceleran reacciones químicas) sólidos activos, selectivos, de bajo costo y sostenibles. Un podcast del Parque Explora con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.…
プレーヤーFMへようこそ!
Player FMは今からすぐに楽しめるために高品質のポッドキャストをウェブでスキャンしています。 これは最高のポッドキャストアプリで、Android、iPhone、そしてWebで動作します。 全ての端末で購読を同期するためにサインアップしてください。