Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1d ago
Toegevoegd zeven jaar geleden
コンテンツは RTVE and Radio Nacional によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、RTVE and Radio Nacional またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Player FM -ポッドキャストアプリ
Player FMアプリでオフラインにしPlayer FMう!
Player FMアプリでオフラインにしPlayer FMう!
聞く価値のあるポッドキャスト
スポンサード
A
Advances in Care


1 Advancing Cardiology and Heart Surgery Through a History of Collaboration 20:13
20:13
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った20:13
On this episode of Advances in Care , host Erin Welsh and Dr. Craig Smith, Chair of the Department of Surgery and Surgeon-in-Chief at NewYork-Presbyterian and Columbia discuss the highlights of Dr. Smith’s 40+ year career as a cardiac surgeon and how the culture of Columbia has been a catalyst for innovation in cardiac care. Dr. Smith describes the excitement of helping to pioneer the institution’s heart transplant program in the 1980s, when it was just one of only three hospitals in the country practicing heart transplantation. Dr. Smith also explains how a unique collaboration with Columbia’s cardiology team led to the first of several groundbreaking trials, called PARTNER (Placement of AoRTic TraNscatheteR Valve), which paved the way for a monumental treatment for aortic stenosis — the most common heart valve disease that is lethal if left untreated. During the trial, Dr. Smith worked closely with Dr. Martin B. Leon, Professor of Medicine at Columbia University Irving Medical Center and Chief Innovation Officer and the Director of the Cardiovascular Data Science Center for the Division of Cardiology. Their findings elevated TAVR, or transcatheter aortic valve replacement, to eventually become the gold-standard for aortic stenosis patients at all levels of illness severity and surgical risk. Today, an experienced team of specialists at Columbia treat TAVR patients with a combination of advancements including advanced replacement valve materials, three-dimensional and ECG imaging, and a personalized approach to cardiac care. Finally, Dr. Smith shares his thoughts on new frontiers of cardiac surgery, like the challenge of repairing the mitral and tricuspid valves, and the promising application of robotic surgery for complex, high-risk operations. He reflects on life after he retires from operating, and shares his observations of how NewYork-Presbyterian and Columbia have evolved in the decades since he began his residency. For more information visit nyp.org/Advances…
Las cuñas de RNE
すべての項目を再生済み/未再生としてマークする
Manage series 1650729
コンテンツは RTVE and Radio Nacional によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、RTVE and Radio Nacional またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
20 つのエピソード
すべての項目を再生済み/未再生としてマークする
Manage series 1650729
コンテンツは RTVE and Radio Nacional によって提供されます。エピソード、グラフィック、ポッドキャストの説明を含むすべてのポッドキャスト コンテンツは、RTVE and Radio Nacional またはそのポッドキャスト プラットフォーム パートナーによって直接アップロードされ、提供されます。誰かがあなたの著作物をあなたの許可なく使用していると思われる場合は、ここで概説されているプロセスに従うことができますhttps://ja.player.fm/legal。
Sabemos que te encanta la radio, por eso te brindamos la posibilidad de disfrutar también de sus cuñas, en las que podrás descubrir las novedades de todos los programas. ¡No te las pierdas!
…
continue reading
20 つのエピソード
Todos los episodios
×L
Las cuñas de RNE

1 Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70 0:39
0:39
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:39
Para las mujeres españolas, la posibilidad de practicar y competir en atletismo no existió desde 1936 hasta 1961. Fueron 25 años en que la sociedad, el franquismo, les asignaba un papel casero y maternal. Pero como al campo no se le pueden poner puertas, prohibirle a alguien correr es una quimera, más para un espíritu libre como el de Carmen Valero , mejor atleta española del siglo XX , que desde niña sentía pasión por correr. Carmen Valero, agitadora del atletismo en la España de los 70 , con guion de Ana José Cancio y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, se adentra en el espíritu rebelde de una atleta talentosa, con una determinación imparable y una capacidad de entrenamiento igual a la de sus compañeros. Carmen Valero ganó tres medallas consecutivas en Campeonatos del Mundo de Campo a Través , única española (hombre o mujer) con dos títulos mundiales consecutivos en esta especialidad, en 1976 y 1977. También es la primera mujer olímpica española en el deporte rey de los Juegos Olímpicos, el atletismo . Participó en Montreal 76 en 800 y 1500 metros. Con sus éxitos agitó las estructuras machistas del atletismo español. El director técnico de la Federación Española de Atletismo, Julio Bravo, les dijo a las integrantes de la selección femenina en el Mundial de Campo a Través 1976: Haced lo que podáis porque sois unas culonas y unas pechugonas . Carmen Valero, ganó. De sus memorables peleas con los federativos y de sus memorables éxitos hablamos en este programa con Leonor Valero , hermana; Albert Figuerola , pareja; José María Antentas , compañero de entrenamientos y confidente; Encarna Escudero y Montse Abelló , atletas coetáneas y compañeras de Carmen; y Gregorio Parra , periodista de RTVE presente en sus grandes hitos deportivos. Gracias al Archivo de RTVE, podemos observar la enorme determinación de Carmen Valero por lograr la igualdad en el deporte, a través de sus declaraciones. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 El espionaje en Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial 0:41
0:41
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:41
Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial . Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow , autor de la autobiografía Juego de topos , que se crío y murió en Andalucía. Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje. Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris , figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante. Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo , autor de El espionaje británico y Franco ; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra . Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45 , Julio Ponce . Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez , la Argentinita , fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo. Con guion de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López , también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor. La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid ; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente. Lorca y la Argentinita fue una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas ; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías , uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita. Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House. El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo , autora, entre otros, de Copla, ideología y poder ; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso ; y la escritora Paulina Fariza , autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita . Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE-Charlas TED: el poder de las buenas ideas, en 'Memoria de delfín' 0:33
0:33
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:33
null
L
Las cuñas de RNE

1 Federico Muelas, tras la poética de lo maravilloso 0:40
0:40
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:40
Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas , polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta. Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36 , pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine. Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja , actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz , y en periódicos como Arriba , ABC , Pueblo o La Vanguardia . También fue colaborador de RNE y TVE . Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat. Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja , donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto ; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio . Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta . Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego , José López Anglada o José Luis Perales . Participan además Daniel Pacheco , fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla , poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 El TOP: último tribunal del franquismo para la represión 0:41
0:41
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:41
Durante la última etapa de la dictadura, entre 1963 y 1977 operaba en España un órgano judicial designado para castigar cualquier conducta contraria al régimen. Un Tribunal que inició 22.660 procedimientos judiciales, emitió casi 3.900 sentencias, y condenó a 6.748 personas – la mayoría obreros y estudiantes-, por delitos que hoy son considerados derechos fundamentales. El TOP , el Tribunal de Orden Público , fue la última de las jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura con una finalidad represora. El gobierno de Franco crea este Tribunal con un doble objetivo: por una parte, combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas y protestas iniciadas en la minería. Por otra parte, ofrecer una imagen más democrática al exterior. El TOP vino a sustituir al Tribunal para la Masonería y el Comunismo y a la justicia militar. La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó para forzar la ejecución de Julián Grimau , en la primavera de 1963, condenado en consejo de guerra, según cuenta el jurista e investigador Juan José del Águila , autor del libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Del Águila, nos ayuda a adentrarnos en la historia de este órgano represor junto a otros expertos como José Antonio Martín Pallín , Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, y las abogadas Cristina Almeida y Paca Sauquillo , dos de los 1.407 abogados que defendieron a procesados ante el TOP. También, cuenta con la participación de Pablo Alcántara , autor del libro La secreta de Franco, que nos adentra en la Brigada Político Social , cuyos atestados, obtenidos a menudo bajo malos tratos y tortura, fueron decisivos en las sentencias que dictó el TOP. Este documental, con la firma de Libertad Martínez, recoge también los testimonios de Benito Laiz , Gaspar Martínez , Roser Rius y Javier Maestro . Todos ellos fueron detenidos por la policía política del régimen y pasaron por el TOP. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
En 2025 se cumplen cien años del nacimiento y sesenta del asesinato a sangre fría de Malcolm X a los 39 años, acribillado frente a cuatrocientas personas en el Audubom Ballroom de Harlem . Entre los asistentes estaba su esposa Betty , embarazada de mellizas, y sus cuatro hijas. Lúcido, inteligente, elegante, a veces radical y contradictorio, Malcolm X fue visto por muchos como maldito y amenazante, incluso para sus antiguos hermanos musulmanes en la Nación del Islam involucrados en su muerte. Sin embargo, para muchos negros fue el mesías que recuperó el orgullo negro . Su biografía acoge diferentes e intensas vidas: la del niño que vive la dureza de la Gran Depresión; la del joven que absorbe la vida de los clubs de jazz de Boston y Nueva York; la del preso que se redime a través del estudio y la conversión al Islam; la del líder de los derechos civiles que defiende la superioridad de su raza y su derecho a defenderse mediante la violencia; o la del referente mundial que abraza el internacionalismo y la lucha por la liberación de todos los pueblos oprimidos. Malcolm X, maldito negro , con guión de Alfredo Laín, cuenta con los testimonios del catedrático de Filosofía, Cristóbal Aguilar , autor de Historia ideológica de la esclavitud ; Carmen de la Guardia , doctora en Historia y autora de Historia de los Estados Unidos ; y Jeffrey Abé Pans , activista, panafricanista y autor de Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España . El documental cuenta con el actor guineano español Malcolm Treviño-Sitté para dar voz al propio Malcolm X; y los comunicadores Lamine Thior y Frank T ponen voz a otros líderes negros. Este programa suma un contenido extra que puede escucharse en RNE Audio. El podcast Malcolm Jazz , en el que Alfredo Laín y Luis Martín , director y presentador de Sólo jazz de Radio Clásica, profundizan en la relación de Malcolm X con el jazz y los músicos más influyentes de los años 40 y 50. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
Notre-Dame , la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo. Notre-Dame de París, señora del tiempo , con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa. El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones. Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame , la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE . Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor , Danny Sandron , Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne ; el musicólogo Juan Carlos Asensio ; la experta en literatura francesa Magdalena Cámpora ; el arquitecto David García Asenjo . Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi , carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Noche de roscón, en 'Memoria de delfín' 0:37
0:37
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:37
null
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Discotecas: 1.500 posibilidades para despedir 2024, en 'Memoria de delfín' 0:34
0:34
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:34
null
L
Las cuñas de RNE

1 Cánovas del Castillo, el arquitecto de la Restauración 0:39
0:39
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:39
El 29 de diciembre de 2024 se cumplen 150 años del pronunciamiento del general Martínez Campos que puso fin a la I República Española y abrió el tiempo de la Restauración . Un régimen político que tuvo en Antonio Cánovas del Castillo su principal ideólogo. Liberal conservador y monárquico pro borbón, algunos autores consideran a Cánovas el político más importante e influyente y, a la vez, el más polémico del siglo XIX español. Presidió trece años el Gobierno y de su apellido surgió el término canovista , para referirse al sistema político que rigió España entre 1875 y 1923. Al igual que su obra política, la Restauración, Cánovas suscita opiniones encontradas. Todos se referían a él como el monstruo , pero unos por su erudición y autoridad, y otros por su carácter autoritario y soberbio. Mientras unos defienden su sistema político porque logró reunir a las familias liberales, alternándose en el poder de forma pacífica en el llamado turnismo , y ofrecer un horizonte de estabilidad, orden y desarrollo económico. Para otros, su sistema descansa sobre el falseamiento electoral, apoyado en redes clientelares, que pervertía los usos liberales y excluía a sectores políticos y clases sociales, alejando el poder de la realidad del país. Más admirado que querido, tras su muerte, en agosto de 1897, a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo , su figura cayó en el olvido hasta que décadas después se le empezó a estudiar. Con guion de Luis Zaragoza, el programa cuenta con la participación de los historiadores Carlos Dardé , autor del libro Cánovas y el liberalismo conservador ; José Antonio Piqueras , autor de Cánovas y la derecha española; del magnicidio a los neocon ; Carlos Gregorio Hernández , uno de los coordinadores de la obra Cánovas del Castillo: monarquía y liberalismo ; Jorge Vilches , especialista en la segunda mitad del siglo XIX; y José Ramón Milán , autor de Sagasta o el arte de hacer política . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Las cuñas de RNE - Aretha Franklin: la versión más navideña de Lady Soul, en 'Memoria de delfín' 0:27
0:27
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:27
null
L
Las cuñas de RNE

Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes. Con guion de Ana José Cancio , Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda , en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia. El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo. El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX. En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die , doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo , historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

1 Mari Trini, una estrella en el jardín de la canción de autor 0:41
0:41
「あとで再生する」
「あとで再生する」
リスト
気に入り
気に入った0:41
Decir Mari Trini puede resultar añejo, carente del glamour que tuvieron otros cantautores coetáneos, como Aute o Patxi Andión que le escribieron sus primeras canciones. Sin renunciar a su nombre, María Trinidad Pérez Miravete Mille fue una mujer tan adelantada a su tiempo, que pertenece más al nuestro. Mari Trini llegó a España desde un París a las puertas del mayo del 68 y después de grabar dos discos en francés. Allí se empapó de las canciones de Edith Piaff, Juliette Grecó o Jacques Brel , del que versionó su célebre Ne me quitte pass . También en París grabó la precuela en francés de su tema más popular: Ce n’est pas moi , Yo no soy esa . En 1970, Mari Trini lanzó el disco más exitoso de su carrera, Amores . Un trabajo que incluyó canciones tan emblemáticas como Cuando me acaricias , Un hombre marchó o Déjame . Mari Trini se convirtió en un personaje muy popular con habitual presencia en la televisión de los primeros setenta. Por contra, fue muy celosa de su privacidad; un espacio, el de su amor, que decidió compartir con la parisina Claudette Lanza desde que la conoció en un local de moda madrileño. Aunque no se definía como feminista, Mari Trini dedicó gran parte de su discografía a defender los derechos de la mujer. Canciones como Yo no soy esa o Diario de una mujer , son buena muestra de ello, o su famosa Una estrella en mi jardín , compuesta junto a Maryní Callejo , la primera mujer productora musical de España. Ella es una de las voces de este documental sonoro. Con guion de Juan Ballesteros, el espacio cuenta también con la participación de Miguel Fernández , autor de Yo no soy esa que tú te imaginas. Mari Trini, una memoria sentimental ; de Miriam Pérez Miravete , hermana de Mari Trini; y de Juan de Dios Rodríguez , periodista musical y amigo de la cantautora. Además, y gracias al Archivo de RTVE, contamos con el testimonio de Esther Zecco , autora de Mari Trini, retrato de una mujer libre . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
L
Las cuñas de RNE

Entendemos las emociones como experiencias internas únicas de cada individuo, que se caracterizan por ser más espontáneas y cortas que los sentimientos. En Documentos RNE entramos en el universo de las emociones, unas reacciones que creemos conocer por la familiaridad de sus respuestas, pero que su estudio revela su gran complejidad y su dependencia de múltiples factores. El psicólogo Paul Ekman ofreció una clasificación en 1972 agrupándolas en seis emociones básicas y universales: alegría , tristeza , miedo , ira , sorpresa y asco . Pero estudios posteriores han puesto de manifiesto, que las emociones no siempre se manifiestan de manera homogénea en todas las culturas ni en todos los individuos, sino que dependen de la evolución histórica y de la persona y su contexto. Hoy en día, el estudio de las emociones adquiere matices distintos dependiendo de la disciplina desde la que se aborde: la neurobiología, la psicología, la sociología, la historia y la filosofía, intentan descifrar la compleja profundidad de su enigma. Con la firma de Lara López, este ensayo-sonoro expone la diversidad de planos que comporta su estudio con ayuda de los especialistas: Edgar Cabanas , investigador y profesor de filosofía en la UNED, coautor de los libros Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas y La vida real en tiempos de la felicidad ; Javier Moscoso , profesor de investigación de historia y filosofía de la ciencia en el Instituto de Historia del CSIC, autor de Historia cultural del Dolor e Historia del columpio ; y José Miguel Fernández-Dols , catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Equipo del Laboratorio de Ciencias Afectivas. Asimismo, recuperamos del Archivo de RTVE los testimonios de las filósofas Victoria Camps , autora de El gobierno de las emociones , y Josefa Ros Velasco , autora del ensayo La enfermedad del aburrimiento . Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio…
プレーヤーFMへようこそ!
Player FMは今からすぐに楽しめるために高品質のポッドキャストをウェブでスキャンしています。 これは最高のポッドキャストアプリで、Android、iPhone、そしてWebで動作します。 全ての端末で購読を同期するためにサインアップしてください。